Revista /
Charla y café con… Gerolamo Pungitore y Tenuta Klopè
La recuperación arquitectónica de estructuras históricas, Calabria, el Sur, la madera y los suelos de madera como elementos esenciales en una reinterpretación cálida, correcta y contemporánea de los ambientes y modelos del pasado.
Charlamos sobre todo esto, y un poco más, con el arquitecto Gerolamo “Jerry” Pungitore, empezando por uno de sus proyectos recientes, la espléndida Tenuta Klopè en Francavilla Angitola, cerca de Vibo Valentia, para la que se eligieron varios suelos de madera Berti.

Empecemos por el proyecto. ¿Qué es Tenuta Klopè y cómo nació?
Tenuta Klopè es un lugar maravilloso para celebrar ceremonias, bodas y eventos en el entorno del golfo de Sant’Eufemia, entre naranjos y olivos. Es una residencia aristocrática del siglo XVII, recuperada manteniendo la estructura original, sin cambiar su distribución.
Debe su nombre a la antigua población indígena que, obligada a defenderse de las incursiones sarracenas, encontró refugio en las mesetas frente al mar. Un lugar de refugio y tranquilidad, suavizado por los colores y aromas de la vegetación, típicos del maquis mediterráneo.
En este emplazamiento, con vistas al mar desde una posición estratégica y una amplia vista de las aguas y el terreno circundantes, cobró vida el proyecto de una instalación de alojamiento multifuncional.
Tierra, mar, maquis mediterráneo, tradición que hay que respetar y realzar cumpliendo las exigencias y normas de la hostelería de lujo contemporánea. ¿Cómo habéis conseguido conciliar la naturaleza y las exigencias operativas, el pasado y la modernidad?
Dejamos que predomine el lugar, con su fuerza y su belleza a veces violenta. Tonos, impresiones, vistas entran literalmente en los interiores, convirtiéndose en parte integrante de ellos, modulando y mezclándose con los ambientes casi fortificados, en los que irrumpe el poder avasallador de la luz y crea escenarios siempre cambiantes.
El proyecto se desarrolló en dos fases de construcción. La primera supuso la renovación de la granja existente, la segunda creó un espacio polivalente del tipo Lugar de Bodas y Eventos.

Y aquí es donde entra en juego la madera, con la posibilidad de utilizar distintos suelos Berti?
Sí. En apoyo del antiguo edificio, casi protegido por su volumen, se ha levantado la estructura destinada al servicio. Un edificio sencillo y lineal, pero embellecido con elementos compositivos que recuerdan la arquitectura rural del lugar. Gran uso, por tanto, de materiales naturales: madera, hierro y arcilla como componentes primarios de la construcción y homenaje a la vida y las técnicas constructivas del pasado, en el campo. El agua, componente esencial del proyecto, procede de un manantial natural. Canalizada y transformada en un espejo virtual, confiere al complejo su peculiar carácter onírico.

¿Por qué se eligió el suelo de madera Berti para Tenuta Klopè?
Personalmente, considero que los suelos de madera son hoy en día los más naturales de que disponemos y que se integran perfectamente en la arquitectura moderna. En un lenguaje arquitectónico en el que menos es más, un concepto complejo y lleno de matices, a menudo se convierte, tristemente, en “nada es mejor”, la madera contribuye a menudo a rectificar situaciones de diseño precarias y pobres. En un espacio bien diseñado, sobre todo, se convierte en una paleta para expresar superficies, formas y volúmenes de la mejor manera posible, sin alterar la esencia de los ambientes.
En la elección de materiales para la renovación de la Tenuta, por tanto, la madera desempeñó un papel protagonista en todas sus declinaciones, desde elemento portante hasta elemento decorativo y constructivo. La elección de un suelo Berti maduró a través de una larga selección de muestras, acabados y variantes de color. El suelo de parquet debía transmitir un mensaje inconfundible, inconfundible, lo que hoy nos inclinamos a llamar “el alma del pasado”, pero sin ser artificial ni artificioso.
La madera y los suelos de madera, por tanto, elementos fundamentales en la sintaxis de una correcta y adecuada recuperación arquitectónica. Por último, preguntamos al arquitecto Pungitore, que también lleva años implicado en la defensa y el desarrollo de la Costa Jónica, ¿cuál es su opinión sobre el estado de la técnica de esta práctica en Calabria, en Italia, en el mundo?
San Agustín escribió: “Puedo decir con seguridad que si nada pasara, no habría pasado; si nada viniera, no habría futuro; si nada existiera, no habría presente”. Calabria, como el Sur y, en general, el mundo entero, tiene grandes oportunidades en cuanto a recuperación arquitectónica. Recurrir al pasado es fundamental, casi obligatorio, pero no sólo a efectos de un uso funcional y sostenible del espacio, sino también, sobre todo, como léxico eficaz para el buen arte de la construcción.
Ideas como versatilidad, flexibilidad e integración encajan perfectamente con el concepto de regeneración urbana sostenible: reapropiación y reutilización no sólo de lo antiguo, sino también de espacios degradados y en desuso.
La recuperación y valorización de lo existente ocupan ahora un lugar destacado en la agenda de los gobiernos. Desde América Latina hasta el Sudeste Asiático, se multiplican los casos de planificación orientada a la reutilización y recuperación del tejido urbano y rural.
En este marco, la madera sólo puede desempeñar un papel cada vez más destacado.


Revista /